El excoronel uruguayo Eduardo Ferro llegó este sábado a su país desde España, custodiado por funcionarios de la Interpol para declarar ante la Justicia por las acusaciones de crímenes de Lesa Humanidad que pesan en su contra durante la dictadura uruguaya entre 1973 y 1985.
Ferro fue detenido en España luego de un pedido de captura internacional que realizó Uruguay, país donde es acusado de violar los derechos humanos y por el homicidio del militante comunista Óscar Tassino.
Ferro también está implicado en la desaparición de los uruguayos opositores a la dictadura, Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez, que fueron secuestrados en 1978.
La Policía Nacional española informó en un comunicado del arresto de Ferro en enero de este año en el que participó la Interpol y que se ha realizado en virtud de una orden de detención para extradición emitida por la Audiencia Nacional en 2018.
El detenido fue presuntamente uno de los responsables del Plan Cóndor, un intento sistemático de acabar con la disidencia política en América Latina durante el periodo de dictaduras militares que se sucedieron en la década de los setenta y principios de los ochenta.
Las autoridades judiciales uruguayas le acusan de haber detenido ilegalmente, torturado y haber hecho desaparecer a jóvenes militantes de organizaciones opositoras al Gobierno militar de Uruguay, vigente entre los años 1973 y 1985.
La actividad de estas personas era esencialmente el reparto de propaganda y la organización de manifestaciones y de reuniones políticasConozca cómo se desarrolló el proceso de represión estatal coordinada más grave registrada en países de América del Sur.
El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para ejercer el terrorismo de Estado contra opositores a las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Claves para entender el Plan Cóndor:
1.- ¿Qué fue?
El denominado Plan Cóndor fue una coordinación represiva o conspiración entre los servicios de inteligencia de las dictaduras que gobernaban países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia) en coordinación con Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés).
2.- ¿En qué consistió?
Se trató de una operación orquestada en las décadas de 1970 y 1980 en el marco de la “Guerra Fría” y tuvo como principal actor al general chileno Augusto Pinochet, en concordancia con otros dictadores de la época.
La operación consistía en lograr el intercambio de información entre los países involucrados sobre supuestos subversivos.
La intención era reprimir y perseguir a todo el que hacía oposición política a los regímenes dictactoriales del Cono Sur, es decir, eliminar a enemigos políticos para de esta manera instalar políticas neoliberales. El principal objetivo era luchar contra el comunismo y evitar su expansión en la región.
3.- ¿Cómo se ejecutaba?
A través de operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los distintos países participantes. Se desplazaban libremente en el territorio de los otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a sus conciudadanos.
4.- ¿Quiénes eran los principales actores?
Documentos desclasificados revelan que el Plan Cóndor fue ideado tras una reunión realizada en Santiago de Chile entre Manuel Contreras, el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), brazo ejecutor policial y secreto de la represión instaurada por Augusto Pinochet, y los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina (gobernada por Isabel Martínez de Perón), Bolivia, Paraguay y Uruguay (estos últimos con gobiernos militares).
El periodista e investigador estadounidense Cristopher Hitchens considera también que el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, fue el ideólogo de esa acción represiva, al permitir que la Agencia Central de Inteligencia (CIA), diera instrucciones al jefe de la DINA y usara la Escuela de las Américas para ello.
Se dice que otros países como Perú, Colombia (con la organización paramilitar colombiana conocida como Alianza Americana Anticomunista) y el terrorista de Luis Posada Carriles, participaron en esta operación, de acuerdo con lo revelado por los archivos del terror.
5.- ¿Qué consecuencias dejó esta operación?
Según los llamados archivos del terror, descubiertos por el abogado Martín Almada en Paraguay en 1992, el plan Cóndor dejó un saldo de 50 mil muertos, alrededor de 30 mil desaparecidos y 400 mil presos.
A estos resultados se les suma las torturas, el traslado de detenidos a otros países y el constante seguimiento y vigilancia a los enemigos políticos.